OESA, Organería Española S.A.

OESA, Organería Española S.A., “Un órgano para cada Yglesia, y cada Yglesia su órgano”, con este eslogan nace Organería Española, empresa liderada por Agustín González de Amezúa y Mayo como Presidente, que se propuso tras el final de la Guerra Civil, recuperar o construir nuevos órganos en aquellas iglesias que los habían perdido. En 1940 con esta necesidad de construir nuevos órganos, y como director de la empresa Ramón González de Amezúa (que fue Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid), comienza su andadura Organería Española (O.E.S.A), en Azpeitia, continuación de Eleizgaray y Cia, cesando su actividad en los años 1974 – 1975.

Fuente:
Recursos:
1. Publicidad Folleto de constitución de Organería Española (O.E.S.A.), ca. 1940
2. Publicidad Organería Española, S.A., Mundo Hispánico, n.º 99, número extraordinario, Año IX, junio 1956
Órganos:
Construidos
1. Órgano de la Catedral de El Buen Pastor de San Sebastián, de Organería Española S.A de 1953.

2. Órgano OESA. Catedral de Santa María de Mediavilla, Teruel. Aragón. Organería Española, con dos teclados y pedalero, construido en 1954.

3. Órgano expuesto en la Exposición Flotante Española, en la nave Ciudad de Toledo, Bilbao. Vizcaya, 1956. Posiblemente los órganos expuestos, sean de Organería Española, S.A., ya que incluye publicidad de sus órganos, en el número especial de la revista Mundo Hispanico, nº 99, editado por EISA, Ediciones Iberoamericanas, SA y dedicado a “La exposición flotante española. Recorte publicidad Organería Española, S.A.”, Año IX, junio 1956, p. 99.

4. Órgano iglesia Santa María de Cocentaina. Alicante. Construido por Organería Española, S.A. en 1961.

5. Órgano iglesia del Monasterio de San Julián de Samos. Lugo. Construido por Organería Española, S.A. en 1964.

Restaurados
1. Órgano Cavaillé-Coll de San Francisco el Grande. Madrid. En 1943, Organería Española realiza una intervención.

2. Órgano Catedral de Santiago de Compostela. A Coruña. En 1949, Organería Española S.A., recupera y electrifica el órgano en una sola consola.

3. Órgano Merklin del Santuario del Perpetuo Socorro. Madrid. En 1953, Organería Española realiza una importante transformación del instrumento.

4. Órgano Amezua-Alberdi, coro superior de la Basílica de Montserrat. Barcelona. En 1957 se trasladó al coro inferior del presbiterio. Este trabajo , junto con la ampliación y electrificación, fue realizado por OESA-Alberdi (Organería Española S.A.) y Antonio Alberdi Aguirrezabal.

5. Órgano del lado del Evangelio, Mezquita Catedral de Córdoba. Entre los años 1959-1960, el órgano de Eleizgaray es electrificado y reformado por Organería Española (OESA), que suprime la consola neumática e instala una nueva consola eléctrica de pupitre en el coro bajo.

6. Órgano realejo llamado “de la Infanta Isabel Clara Eugenia”. Monasterio de El Escorial, Madrid, en 1963, es reconstruido por Organería Española.

7.  Órgano del coro de las monjas, Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas. Burgos. En 1963, Organería Española añadió un segundo teclado que permite sonar desde esta consola el órgano de la capilla mayor.

8. Órgano de la capilla mayor, Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas. Burgos. En 1963, Organería Española electrifica y comunica este órgano con el órgano del coro de las monjas.

9. Órganos de la Basílica del Monasterio de El Escorial, Madrid, en 1964, OESA (Organería Española) hizo nuevos instrumentos sobre las cajas originales de los órganos del crucero, bajo la dirección de Eusebio Soto y Ramón González de Amezúa, así como una nueva consola sobre el órgano situado en el lado izquierdo del crucero.

10. Órgano de la Colegiata de Santa María de Calatayud. Zaragoza. En 1965 Organería Española lo desmonta.

11. Órganos de la Catedral de Mondoñedo. Lugo. Órgano del lado de la Epístola electrificado por OESA en 1966.

12. Órgano Bishop, Catedral de Jerez de la Frontera. Cádiz. En 1966, reconstruido por Organería Española.

13. Órgano del Emperador. Catedral de Toledo. Restaurado en 1967, con dirección de D. Ramón González de Amezúa, Organería Española S.A.

14. Órganos de la Catedral de Segovia. Órgano del lado de la Epístola, en 1966 y 1967 Organería Española S.A. , realiza distintas intervenciones para la puesta a punto, así como la instalación de un ventilador. Órgano del lado del Evangelio, desde 1965-83, Organería Española S.A. realiza el mantenimiento.

15. Órganos Leonardo Fernández Ávila de la Catedral de Granada. El órgano del lado del evangelio, en 1971, OESA recupera los registros originales de fachada y la trompetería, su carácter musical actual es romántico. El órgano del lado de la epístola, en 1971, intervención por OESA, sigue manteniendo su carácter musical barroco. 

16. Órgano de Juan Melcher. Catedral de Ávila. Situado en lado de la Epístola. Construido por Juan Melcher, en 1924 sobre la caja barroca de Francisco Fernández de Argomedo. En 1971, electrificado por Organería Española S.A.

17. Órgano Aquilino Amezua. Catedral de Sevilla. Restaurado en 1973 por Organería Española SA., que electrificó y bajó la consola.

18. Órgano de la Catedral de Tarragona. En 1974, el órgano fue nuevamente restaurado por Organería Española S.A., bajo la dirección de D. Ramón González de Amezúa. Fueron montadores D. José Mª Altuna y D. Francisco Benaque e hijo, la armonización fue realizada por D. Luis Val e hijo.