Órgano del lado del Evangelio, Mezquita Catedral de Córdoba

  • Órganos de la Catedral de Córdoba. Albumina, ca. 1900
  • Órganos de la Catedral de Córdoba. Ed. Hauser y Menet, Madrid, ca. 1907
  • Órganos de la Catedral de Córdoba. Fotografía R. Garzón, Granada. Alhambra, ca. 1920
Órgano del Evangelio (situado en el lado izquierdo de la fotografía)

Ubicado en una tribuna sobre la sillería del coro, la caja es obra de Bartolomé de Mendigutia, situado en el lado del Evangelio y enfrentado al del lado de la Epístola.

Construido por los hermanos valencianos Miguel y Bernabé Llop, sobre 1668. Durante el episcopado de Francisco Alarcón (1658-1675), como atestigua el emblema que se localiza coronando el órgano. Se conservan todos los tubos Llop de 12′ de fachada, con su entorchado a dos colores y bocas pintadas.

De 1798-1808, Patricio Furriel realiza una intervención.

En 1892, el organero belga Achille Ghys amplía su número de registros. Puso los órganos a “tono de orquesta”, lo que significó subir el diapasón prácticamente medio tono. Romantizar su sonido, supuso desfigurar el carácter español de la sonoridad.

En 1918, Eleizgaray y Cía construye un nuevo instrumento de dos teclados manuales de 56 notas y pedal de 30 notas, con secretos de correderas y transmisión mecánico-neumática para los teclados y sacarregistros neumáticos que accionan las correderas, con 20 juegos. Situado tras la fachada antigua de caños repujados y pintados, que desde entonces permanece muda. Este dato se aporta en el estudio realizado por Federico Acitores y se documenta, por un lado en el libro de Esteban Elizondo “La Organería Romántica en el País Vasco y Navarra (1856-1940)” en la página 409, se reseña el órgano de Córdoba como el número 13 del listado de órganos construidos por la Casa Eleizgaray. Por otro, en un papel referente al transporte del órgano, pegado en la estructura interna de la caja expresiva, en la primera parte del enunciado que se refiere a la “Vda. e Hijos de Amezúa, Aragonés…”, está tachado con lápiz, lo que confirma que es de la época en que esta sociedad se deshace quedando sólo Eleizgaray como titular de la casa. Es decir, después de 1916.

Entre los años 1959-1960, el órgano de Eleizgaray es electrificado y reformado por Organería Española (OESA), que suprime la consola neumática e instala una nueva consola eléctrica de pupitre en el coro bajo. Sólo instaló un nuevo registro de Lleno de 3 hileras, en lugar de otro que fue suprimido. Es probable que la Bombarda 16’ de pedal también se pusiera nueva entonces. Toda la tubería interior es de Eleizgaray y OESA. Esta versión del órgano del Evangelio es la que está en uso, hasta 2008.

En 2008, el Taller de Organería Acitores presenta el Estudio, Proyecto y Presupuesto para la reconstrucción del órgano del Evangelio de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, sobre un concepto sinfónico, integrando el material de 1918, ampliándolo, dentro de los límites que impone la arquitectura y el espacio interior de la caja, un nuevo Órgano de tres teclados manuales de 56 notas y pedal de 30 notas, 35 juegos, 10 acoplamientos, 2 trémolos, combinador computerizado de registros con 8000 combinaciones y doble consola, una consola adosada al instrumento y otra móvil. En suma un instrumento, de base romántica, pero con nuevas capacidades para interpretar con propiedad la gran literatura europea desde Bach hasta nuestros días. En esta propuesta se recuperaría el aspecto exterior con lengüetería tendida que tuvo este órgano durante más de un siglo. En la fotografía que ilustra esta ficha tomada ca. 1900, puede verse que este órgano tuvo lengüetería tendida. Se observa claramente el perfil de la trompetería en ambos órganos.

Este proyecto se inició, pero un cambio por parte de la propiedad del instrumento, truncó la ejecución por parte del Taller de Organería Acitores.

Actualmente, según se indica en la página web https://mezquita-catedraldecordoba.es/investigacion/musica/, este órgano dispone de «un sistema de transmisión digital que permite obtener un total de 108 registros y una configuración casi infinita de sus juegos. Cuenta con varios puertos MIDI que hacen posible accionar los tubos no sólo con los tres manuales y el pedal, sino también con cualquier instrumento con conexión MIDI, interpretando de manera autónoma cualquier obra que se encuentre escrita en la partitura. El órgano sinfónico de la Catedral de Córdoba cuenta con alrededor de 3500 tubos y 48 juegos reales, entre los que destacan su Corneta Imperial de VI hileras o su Batalla Imperial.»

Evidentemente y dado el espacio físico, los 108 registros, no pueden ser reales, lo cual hace pensar en la creación de dichos registros de forma digital, así como la transmisión y los mecanismos internos. También es curioso leer que el órgano es capaz de interpretar de manera autónoma cualquier obra que se encuentre escrita en la partitura, yo no lo entiendo de esa forma, «interpretar» es posible por un artista, «reproducir» creo que sería más acertado.
Disposición: Órgano Eleizgaray, construido en 1917, electrificado y ampliado por Organería Española S.A. en 1960.

I. ÓRGANO MAYOR. Manual de 56 notas

Violón 16’
Principal 8’
Flauta Armónica 8’
Violón 8’
Salicional 8’
Octava 4’
Lleno 3 hs. 1 1/3’
Octavín 2’
Trompeta Armónica 8’

II. ÓRGANO EXPRESIVO. Manual de 56 notas

Flauta Suiza 8’
Corno de Noche 8’
Viola de Gamba 8’
Voz Celeste 8’
Tapadillo 4’
Trompeta 8’
Fagot y Oboe 8’
Clarín 4’
Voz Humana 8’

PEDAL de 30 notas

Bombarda 16’
Violón 8’
Contras 16’

Enganches:

I al Pedal Unísono
II al Pedal Unísono
I al I en Octava aguda
II al I en octava grave
II al I en Unísono
II al I en Octava aguda
II al I Ex. (Anulador)
Anulador de Lengüetería
Piano Pedal Automático

Temblante II
Fuente:
1. Acitores, F.; Taller de Organería Acitores, S. L., Estudio, Proyecto y Presupuesto para la reconstrucción del órgano del Evangelio de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, 2008, Torquemada (Palencia).

2. Centro de Documentación Musical de Andalucía., “Órgano del Evangelio de la Catedral de Córdoba,” Centro de Documentación Musical de Andalucia, fecha de consulta 3 junio 2022, en https://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/organos/organo-evangelio-catedral-cordoba.html

3. “Catedral de Córdoba,” Organería Andaluza – Córdoba, fecha de consulta 3 junio 2022, en http://www.cordoba.organeriaandaluza.es/catedral-de-cordoba.html

4. Muñoz, P., “Órganos de la Catedral de Córdoba,” ÓRGANOS DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA, 2018, fecha de consulta 3 junio 2022, en https://www.notascordobesas.com/2018/12/organos-de-la-catedral-de-cordoba.html

5. “Música”, Cabildo Catedral de Córdoba, 2021, fecha de consulta 10 abril 2021, en https://mezquita-catedraldecordoba.es/investigacion/musica/

6.  Elizondo Iriarte, E., “La organería romántica en el País Vasco y Navarra (1856-1940). Capítulo 3. La Organería Española (1882-1940)”, 2001, Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Corporal, pág, 409, fecha de consulta 30 marzo 2021, en
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1274/TOL6506.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Estado: en uso
Localización:
País: España
Comunidad autónoma: Andalucía
Provincia: Córdoba
Localidad: Córdoba
Organero:
Llop, Miguel
Llop, Bernabé
Furriel, Patricio
Ghys, Aquiles
Eleizgaray y Cía
Organería Española S.A.
Acitores, Federico
Acitores Organería y Arte
Cronología: s. XVII
Recursos:
1. Fotografía Órganos de la Catedral de Córdoba, ca. 1900
2. Fotografía Órganos de la Catedral de Córdoba, ca. 1907
3. Fotografía Órganos de la Catedral de Córdoba, ca.1920

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s