Interior de un
órgano barroco
de 16 pies
Descubre cómo está construido y cómo funciona un órgano barroco
Para conocer de forma gráfica un instrumento realmente complejo, entender su mecánica y el proceso de construcción, vamos a utilizar principalmente como fuente de información, el libro L’art du facteur d’orgues (El arte del constructor de órganos) de François Bédos de Celles, monje benedictino, que entre 1766-78 publicó su tratado sobre órganos. Esta obra monumental explica en detalle la construcción de órganos en el siglo XVIII.
Sobre la definición de órgano que ofrece la wikipedia, aparecen marcadas en azul las palabras que identifican aquellas partes que forman un órgano y que se explican gráficamente en esta página.
«El órgano es un instrumento musical que produce sonido al conducir aire insuflado por medio de una turbina con un fuelle, a través de unos tubos preseleccionados desde un teclado. Debido a que cada tubería produce un solo tono, las tuberías se proporcionan en conjuntos llamados rangos, cada uno de los cuales tiene un timbre y volumen comunes en toda la extensión del teclado. La mayoría de los órganos tienen muchos rangos, con distintos timbres, tonos y volúmenes diferentes que el ejecutante del instrumento (llamado organista) puede emplear individualmente o en combinación, mediante el uso de controles llamados registros.
../.. Los teclados, la pedalera y los controles para los registros se encuentran en la consola del órgano../..
../..En el siglo XVI se aumentó el tamaño de los órganos, se los encerró en una caja, tal como hoy los conocemos../..«
Fuente: “Órgano (instrumento musical)”, Es.m.wikipedia.org, fecha de consulta 8 enero 2021, en https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(instrumento_musical).
Los fuelles
El fuelle suministra aire al órgano para su funcionamiento, este se accionaba manualmente por un entonador, hasta la aparición de la electricidad. La invención de los fuelles se data en s. IV en Oriente, pues aparecen en un bajorrelieve del obelisco de Teodosio en Estambul. Hasta el s.XII se emplearon dos sistemas, hidráulico y de aire, en el s. XIII se abandonan los hidráulicos. En el s. XIV se simplificó el juego de los fuelles que antes exigía la fuerza de muchos hombres. En el s. XVIII, Dom Bédos expone una técnica más perfeccionada en cuanto al sistema de fuelles. Los fuelles, alimentan el secreto y aseguran una presión de aire para el funcionamiento del órgano. Cada tipo de órgano tiene su presión que se mide en milímetros en el portaviento, la presión disminuye sensiblemente en los agujeros del secreto y algo más en los agujeros de aquellos tubos que tengan un recorrido mayor desde el secreto principal.
El siguiente grabado muestra los fuelles conectados con los canales que distribuyen el aire a los distintos secretos.

En el siguiente grabado se puede observar el funcionamiento de un órgano con el sistema de aire accionado por un entonador, es la denominación profesional de la persona que acciona el fuelle.

El oficio de entonador existió también en España, como testimonio de ello se adjunta el siguiente documento del siglo XVIII donde se indica quien debía pagarle. Normalmente era un empleado del organista, que contaba con su confianza pues debía proveer de aire al órgano de una forma constante en función de cada tipo de pieza.

El secreto
El secreto es una cámara de aire, provista de un sistema de válvulas y canales, sobre la que se sitúa el mecanismo de las correderas, y encima se colocan los tubos, agrupados por juegos. Las correderas son un mecanismo deslizante y perforado, accionado por los tiradores de los registros; al coincidir las perforaciones con las bocas de los tubos, éstos pueden recibir aire y sonar. Puede existir más de un secreto, por ejemplo para la distribución del aire a juegos exteriores, como el flautado de fachada, donde se puede hacer a partir de un pequeño secreto, como se muestra en el grabado. En sus agujeros se asientan los tubos, agrupados por registros o juegos(los diferentes sonidos) y en cada registro ordenado por la altura del sonido (por el orden de las notas de forma cromática o diatónica). Reciben aire a través de la válvula que abre una varilla (alambre en forma de V) al presionar la respectiva nota del teclado.

Los tubos
Los tubos producen el sonido, su longitud da la altura del sonido, su forma y modo de vibración el timbre. El conjunto de tubos de diferentes tamaños que tienen un mismo modo de vibración y la misma forma se denomina juego y da nombre a un registro. Cada juego se nombra a partir del tubo de mayor longitud. Se miden en palmos en España, en pies en Francia. Por tanto, flautado de 26 palmos es de 16 pies. Los tubos de un órgano normalmente están hechos de metal (aleación de plomo y estaño) o madera.
El grabado muestra las plantillas y útiles para crear los distintos tubos del órgano. Después de crearlos, hay que lavarlos, armonizar y afinar cada uno.

El siguiente grabado muestra los principales tipos de tubos:
- Tubos de boca o labiales: el aire vibra al chocar con una abertura en forma de bisel, (como las flautas dulces) que está cerca de la embocadura.
- Tubos de lengüeta: el sonido se produce al vibrar una lámina de metal que está sobre la embocadura.
Los tubos de órgano normalmente están hechos de tres formas: cilíndricos, cónicos, o rectangulares.

Afinación
El siguiente grabado muestra herramientas para la afinación, se utilizan martilleando el extremo de los tubos de órgano hacia dentro o hacia fuera (tomando una forma ligeramente cónica) para subir o bajar la afinación.

La transmisión mecánica desde el teclado
La transmisión, que a través de los palos de madera, hierros y alambres que se prolongan desde el teclado hasta los distintos secretos que contienen las válvulas que alimentan de aire al tubo cada vez que el organista acciona la tecla. Independientemente del tamaño del tubo, la distancia y el aire que necesite, el teclado debe tener una resistencia y respuesta igual en cada tecla, esto se consigue a través de las tablas de reducción que también podemos observar en el grabado.

En el siguiente grabado se puede observar el interior de un órgano visto desde su parte trasera, con una vista general de toda la transmisión hacia los secretos donde se asientan los tubos. En la descripción o composición de un órgano se parte del juego más grave al más agudo, así es la costumbre en todos los países de Europa.


Registros (transmisión)
Los registros son los tiradores, palancas, pisas o botones que permiten seleccionar el tipo de sonido. Los registros que vemos en el siguiente grabado se sitúan a los lados del teclado. Son tiradores que permiten seleccionar los distintos sonidos o juegos de tubos. El sistema de transmisión es mecánico. Está formado por varillas de madera articuladas. Es el sistema que se utilizaba en esta época.

La caja
Contiene el conjunto del instrumento, puede ser un bastidor o cerrar toda la estructura del órgano. Las maderas utilizadas no son al azar pues influyen en la sonoridad, así como en su decoración. El siguiente grabado muestra la fachada de un órgano, probablemente se corresponda con la fachada del antiguo órgano de la Abadía de Saint-Denis, Francia.

En este otro grabado se puede observar otro tipo de fachada junto con la distribución interna de la caja.

Buffet o caja, cuyas dos funciones iniciales son ocultar y proteger, también desempeña un papel esencial de megáfono y resonador; constituye a menudo entre los antiguos una obra de ebanistería muy trabajada testificando el estilo de su época y su lugar de implantación, alternando partes de carpintería ricamente tallada y espacios ocupados por los tubos dispuestos en placas y torretas de número variado (2, 3 o más). La caja de un órgano se convierte en una obra por derecho propio; a menudo dibujada por un arquitecto y llevada a cabo por un ebanista diferente del constructor de órganos.

La siguiente imagen muestra una excepcional fachada dibujada por el español Miguel Rodríguez, que formó parte de la Colección Lázaro. Dibujos originales.

La consola
La consola, es la estructura en la que se sitúa el organista para interpretar la música, en ella se encuentran el teclado, pedal o pisas y los registros. El tipo de consola que muestra el grabado, se denomina de ventana y conecta directamente el teclado y los registros con el resto de la transmisión del órgano.
