Construido por el maestro Gonzálo Hernández de Córdoba y por Juan Gaytán entre 1543 y 1549, recibe el nombre del Emperador por haber sido construido en tiempos del rey Carlos I de España. El actual órgano es de finales del s. XVIII, cuenta con dos teclados manuales y 12 teclas dobles en el pedal. La composición de sus registros es singular para su época, uno de sus teclados manuales se compone casi exclusivamente de trompetería exterior, con registros de Trompeta de largo completo. El pedal cuenta con numerosos registros propios de lengüetería, incluyendo cuatro exteriores, el registro de Contras 52 de palmos, equivalente a 32 pies, consta de dos grandes tubos, el mayor de 11 metros, tumbados encima de la crestería; cada uno de los cuales sirve para 6 notas; tubos «polífonos» (que dan varias notas) como solución a la falta de espacio. La ubicación del órgano también es singular, en lo alto del transepto sobre la Puerta de los Leones, lejos del coro y del altar, sin espacio para cantores, lo que hace pensar en un uso limitado para ocasiones especiales, procesiones, en especial la del Corpus Christi. Resulta igualmente singular, la caja del órgano de 1539, construida en piedra, de estilo plateresco, a modo de pétreo retablo y diseñada por el arquitecto D. Alonso de Covarrubias. Consta una inscripción, indicando que en 1867, el órgano fue limpiado y afinado por el organero Pedro Roqués. En 1967, a la vista del artículo «El Órgano del Emperador: la restauración,” publicado por D. Ramón González de Amezúa, se entiende realizada y finalizada por Organería Española S.A. |
Disposición: I. Manual de 53 notas (C-e) Violón 26 (tiples) Flautado 13 Violón 13 Flauta travesera (tiples) Octava Tapadillo Flauta dulce (bajos) Docena Quincena Lleno 8h Nasardos y Corneta Trompeta Magna (tiples) Trompeta Real Clarín (tiples) Bajoncillo (bajos) Clarín en 15ª (bajos) II. Manual de 53 notas (C-e) Flautado 26 (tiples) Flautado 13 Violón 13 Octava Trompeta Real Exteriores: Trompeta Magna (tiples) Clarín brillante (tiples) Clarín claro Clarín de campaña Chirimía Clarín en 8ª (bajos) Violeta (bajos) Pedal de 12 teclas dobles (C-B), una para los registros del pedal y la otra como enganche al II teclado Contras 52 Contras 26 (1) Contras 26 (2) Contras 13 Bombarda 26 (1) Bombarda 26 (2) Exteriores: Contras (clarín) Contras en 8ª Contras en 15ª Contras en 22ª Efectos: Temperamento: Diapasón: a’= |
Fuente: 1. González de Amezúa, R., “El Órgano del Emperador: la restauración,” Revista de Arquitectura, vol. 103, 1967, pp. 37–40, fecha de consulta 31 julio 2022, en https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1959-1973/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1967-n103-pag37-40.pdf 2. Alonso, J., “El Órgano del Emperador. Catedral de Toledo – Leyendas de Toledo”, Leyendas de Toledo, 2011, fecha de consulta 12 diciembre 2020, en https://www.leyendasdetoledo.com/el-organo-del-emperador-catedral-de-toledo/#:~:text=En%20el%20cuerpo%20superior%20nos,los%20a%C3%B1os%201543%20y%201549 |
Estado: en uso |
Protección: |
Localización: País: España Comunidad autónoma: Castilla-La Mancha Provincia: Toledo Localidad: Toledo |
Organero: Hernández de Córdoba, Gonzalo Gaytán, Juan Roqués, Pedro González de Amezúa, Ramón Organería Española S.A. |
Cronología: s. XVI, s. XVIII |
Recursos: 1. Fotografía Órgano del Emperador de la Catedral de Toledo, ca.1880 2. Fotografía Órgano del Emperador de la Catedral de Toledo, ca.1885 3. Fotografía Órgano del Emperador, Catedral de Toledo, Interior de la Puerta de los Leones, ca.1910 4. Fotografía Órgano del Emperador, Catedral de Toledo, vista desde el interior de la Puerta de los Leones, ca.1910 5. Fotografía Órgano del Emperador, Catedral de Toledo, ca.1950 6. Fotografía Órgano del Emperador de la Catedral de Toledo, ca.1950 |