Órganos del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

«El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio. Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue construido en el siglo XVI, entre 1563 y 1584.»

Fuente: “Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial – Wikipedia, la enciclopedia libre”, Es.wikipedia.org, fecha de consulta 1 noviembre 2021, en https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Monasterio_de_San_Lorenzo_de_El_Escorial.

Acorde a la envergadura y funciones del complejo, la música ha tenido y tiene una presencia manifiesta en su funcionamiento, dentro de ella, son distintos los órganos con los que ha contado a lo largo de la historia, que se exponen a continuacion:

Órgano de plata, “probablemente este organito fue el primero que se oyó en el monasterio. Se utilizaba en las procesiones, fundamentalmente en la del Corpus…/…”(1). Aparece mencionado en el inventario de las alhajas, pinturas y objetos de valor y curiosidades donados por Felipe II al monasterio de El Escorial (1571-1598).

Este órgano aparece en el cuadro Adoración de la Sagrada Forma, del pintor Claudio Coello (1642 – 1693). El cuadro, se halla en la sacristía nueva del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, representa la adoración de la Sagrada Forma, que se halla en el interior de la custodia que sostiene el prelado, por el rey Carlos II de España, que aparece arrodillado ante ella.

Órgano de plata.”La Sagrada Forma”, Monasterio de El Escorial. Huecograbado Hauser y Menet, Madrid ca. 1910
Órgano de plata.”La Sagrada Forma”, Monasterio de El Escorial. Huecograbado Hauser y Menet, Madrid ca. 1910

“El órgano desapareció en 1808 durante la invasión francesa…/…”(1)

Fuente: 1. Sierra Pérez, J., “Lectura musicológica del cuadro de “La Sagrada Forma” (1685-1690) de Claudio Coello”, en Literatura e imagen en El Escorial: actas del Simposium (1/4-IX-1996), coord. por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, 1996, pp. 192-193, fecha de consulta 31 octubre 2021, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2857086.pdf.

Órgano realejo llamado “de la Infanta Isabel Clara Eugenia”, órgano de procesión, entre otras procedencias, se atribuye su construcción a la familia Brevós en 158?. La construcción de órganos en la corte de este periodo en España, viene de la mano de los flamencos que trabajaban para Felipe II.

Fuente: Jambou, L.; Berlinches Acin, A.; López Pérez, F., Órganos de la Comunidad de Madrid: siglos XVI a XX, Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejería de Educación y Cultura, Comunidad de Madrid, Madrid, 1999, p. 136.

Órgano habitaciones de Felipe II. El Escorial. Arte y decoración en España. Barcelona: Casellas Montcanut editores, 1918
Órgano habitaciones de Felipe II. El Escorial. Arte y decoración en España. Barcelona: Casellas Montcanut editores, 1918
Órgano habitaciones de Felipe II. El Escorial, fotografía, ca. 1920
Órgano habitaciones de Felipe II. El Escorial, fotografía, ca. 1920

Órganos de la Basílica del Monasterio de El Escorial, en 1584 el Real Monasterio de El Escorial contó con cuatro órganos de gran caja, construidos por los flamencos Gilles y su hijo Michael Brevós, ubicados en los extremos del crucero y a los lados del Coro. Este conjunto se completaba con tres realejos u órganos pequeños que se situaban en tres balcones del Templo. El incendio de 1671 afectó a los órganos, que fueron reconstruidos por Pedro de Liborna Echevarría entre 1702 y 1704. En 1771 , el organero José de las Casas interviene en el órgano del coro, situado en el lado izquierdo, dotándolo de un tercer teclado. En 1785, José Verdalonga reforma el órgano del coro de lado izquierdo.

Órgano. Interior del templo del Monasterio de San Lorenzo. F. Brambilla lo pintó. - J. de Madrazo lo dirigió. - F. Blanchard lo litº. Real Establecimiento Litográfico, Madrid. Ed.: Colección de Vistas de los Reales Sitios; San Lorenzo de El Escorial, 1832
Órgano. Interior del templo del Monasterio de San Lorenzo. F. Brambilla lo pintó. – J. de Madrazo lo dirigió. – F. Blanchard lo litº. Real Establecimiento Litográfico, Madrid. Ed.: Colección de Vistas de los Reales Sitios; San Lorenzo de El Escorial, 1832
Órganos del Monasterio del Escorial. Albúmina. Foto J. Laurent, Madrid, finales s.XIX
Órganos del Monasterio del Escorial. Albúmina. Foto J. Laurent, Madrid, finales s.XIX

En la primera mitad del s. XIX arregló los órganos del coro el organero Valentín Verdalonga.

Órgano. Coro del templo del Monasterio de San Lorenzo. F. Brambilla lo pintó. - J. de Madrazo lo dirigió. - F. Blanchard lo litº. Real Establecimiento Litográfico, Madrid. Ed.: Colección de Vistas de los Reales Sitios; San Lorenzo de El Escorial, 1832
Órgano. Coro del templo del Monasterio de San Lorenzo. F. Brambilla lo pintó. – J. de Madrazo lo dirigió. – F. Blanchard lo litº. Real Establecimiento Litográfico, Madrid. Ed.: Colección de Vistas de los Reales Sitios; San Lorenzo de El Escorial, 1832
Coro y órgano del templo del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Albumina. Fotógrafo C. Huerta, ca. 1895
Coro y órgano del templo del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Albumina. Fotógrafo C. Huerta, ca. 1895
Coro y harmonium del templo del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Hauser y Menet, ca. 1910
Coro y harmonium del templo del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Hauser y Menet, ca. 1910

A principios del siglo XX, en 1930 la empresa Eleizgaray de Azpeitia reconstruyó los dos órganos del coro, por mandato del rey Alfonso XIII. En 1929 se instaló una consola central, situada en el coro, que permite tocar los más de quince mil tubos que forman estos cuatro órganos. Se incluyen fotografías del coro donde se puede observar la consola que se instaló en 1929 para poder tocar todos los órganos del templo a la vez. En otra fotografía puede observarse el coro antes de la instalación de la consola, en su lugar aparece un harmonium. Los órganos del crucero también pueden tocarse por separado, ya que constan de sus propias consolas.

Coro y consola del templo del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Fotógrafo L. Roisin, ca. 1930
Coro y consola del templo del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Fotógrafo L. Roisin, ca. 1930

En 1964, OESA (Organería Española) hizo nuevos instrumentos sobre las cajas originales de los órganos del crucero, bajo la dirección de Eusebio Soto y Ramón González de Amezúa, así como una nueva consola sobre el órgano situado en el lado izquierdo del crucero.

Fuente: “San Lorenzo de El Escorial: el Templo (I)”, Delacuadra.net, 2020, fecha de consulta 3 junio 2018, en https://www.delacuadra.net/escorial/tx-text3.htm.
“Basílica de El Escorial”, Es.m.wikipedia.org, 2020, fecha de consulta 3 junio 2018, en https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_El_Escorial#El_carrill.C3.B3n_y_los_cuatro_.C3.B3rganos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s