Primera Asamblea Nacional de Sacristanes, Organistas y Servidores Seglares de la Iglesia de España, 1957

En 1957, la Hermandad Diocesana de Sacristanes, Organistas y Servidores Seglares de la Iglesia, con sede en Ávila, organiza la primera Asamblea Nacional de Sacristanes, Organistas y Servidores Seglares de la Iglesia de España, con dos objetivos, el primero “Estudiar de propósito, con verdadero interés, el modo de dignificar y elevar bajo todos los aspectos su noble profesión.” El segundo, “la Asamblea habrá de deliberar sobre si ha llegado el momento de dar carácter y rango NACIONAL,- y unir entre sí con algún vínculo jurídico-, a esas Hermandades Diocesanas, hasta ahora dispersas, que, con laudable celo y desinterés, han llevado hasta ahora la voz de los profesionales servidores del templo, y han editado la revista LAUDATE”.

Este movimiento tuvo por objeto buscar soluciones al problema del colectivo, abarcando lo religioso, profesional y económico.

Muñoz Luengo, R.; Hermandad Diocesana de Sacristanes, Organistas y Servidores Seglares de la Iglesia, “I Asamblea Nacional de Sacristanes, Organistas y Servidores Seglares de la Iglesia de España”, Laudate. Revista mensual de formación y orientación, vol. Julio - Agosto - Septiembre, n.º 19-21, 1957
Muñoz Luengo, R.; Hermandad Diocesana de Sacristanes, Organistas y Servidores Seglares de la Iglesia, “I Asamblea Nacional de Sacristanes, Organistas y Servidores Seglares de la Iglesia de España”, Laudate. Revista mensual de formación y orientación, vol. Julio – Agosto – Septiembre, n.º 19-21, 1957
Boletín de inscripción en la Primera Asamblea Nacional de Sacristanes, Organistas y Servidores Seglares de la Iglesia de España, Laudate. Revista mensual de formación y orientación, vol. Julio - Agosto - Septiembre, n.º 19-21, 1957
Boletín de inscripción en la Primera Asamblea Nacional de Sacristanes, Organistas y Servidores Seglares de la Iglesia de España, Laudate. Revista mensual de formación y orientación, vol. Julio – Agosto – Septiembre, n.º 19-21, 1957

De mayor interés para organistas, fueron las ponencias:

“La formación técnico-profesional del servidor de la Iglesia”, realizada el 27 de septiembre de 1957, por el Rvdo. Sr. D. Celso Sastre Prieto, Organista de la Catedral de Segovia y Consiliario de aquella Hermandad. Los puntos a tratar fueron:

  • Causas y dificultades del problema
  • Necesidad de esta formación
  • Estado actual del problema
  • Diferencias entre las capitales y los pueblos
  • Formación teórica en el órgano y el armonium
  • El canto gregoriano, figurado y polifónico
  • Las escolanías
  • La ignorancia
  • Las improvisaciones en el canto y en el órgano
  • Las concesiones ridículas y sin sentido
  • Los defectos leyes
  • El mal entendido amor propio
  • El exclusivismo


“Soluciones al problema técnico-profesional”, realizada el 27 de septiembre de 1957, por M. I. Sr. D. Manuel Gil Esteban, Canónigo de la S. I. Catedral de Madrid. Los puntos a tratar fueron:

  • Necesidad de una solución:
    • Por la dignidad de la Liturgia
    • Por la dignificación de la profesión
  • Selección de personas dignas y competentes
  • Conveniencia de manuales de Liturgia, obligatorios para todas las parroquias
  • Corrección de defectos y costumbres contrarias a las normas litúrgicas
  • Formación mínima litúrgica y musical para el ejercicio del cargo
  • Educación de la voz
  • Repertorios
  • Espíritu de colaboración
  • Participación del pueblo en los cánticos, según la mente del Sumo Pontífice

A modo de conclusión, extraigo tres puntos que resultan de interés:

  • Es curioso observar como algunas de estas cuestiones tratadas hace casi 70 años, siguen estando de actualidad.
  • También resulta interesante ver la forma en la que se asociaba el colectivo, Hermandad Diocesana.
  • Como se extiende hasta mediados del siglo XX, la figura del sacristán-organista.

Sobre la figura del sacristán-organista, es muy recomendable la lectura de Sáiz Virumbrales, J., “Patrimonio inmaterial: la figura del sacristán organista rural castellano a principios del siglo XX desde el texto «Humorísticos comentarios sobre el Motu Proprio de Pío X»”, NASSARRE, vol. 34, 2018, pp. 147-189, fecha de consulta 23 octubre 2021, en https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/78/06saiz.pdf.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s