En la Catedral de Calahorra se han sucedido, a lo largo su historia, cinco grandes órganos distintos, cuyos organeros en orden temporal han sido Miguel de Borgoña, Cristóbal Vicente Zapata, Lucas de Tarazona, Juan de Monturus, Pedro Roqués y Juan Roqués e Hijos. En 1562, en el libro de fábrica de la Catedral consta una referencia al primer órgano grande, el organero flamenco Miguel de Borgoña, natural de Países Bajos y residente en Logroño, lo repara y amplía. En 1646, el organero Cristóbal Vicente Zapata, vecino de Logroño comienza la construcción del segundo órgano grande, situado encima del coro, se supone que se ubicaba en el emplazamiento del órgano actual. Su construcción duró hasta 1657. Las reparaciones posteriores fueron realizadas en 1678, por el organero franciscano José de Echavarría, en 1707 por el organero Diego de Orío, y en 1719 por el organero Bartolomé Sánchez, de Zaragoza. En 1756, se encarga al organero Lucas de Tarazona natural de Lerín, la construcción de un tercer órgano grande, la caja del órgano en estilo rococó es la que se conserva actualmente, se asentó sobre la base de la caja del órgano anterior. En 1796, el organero Juan Monturus presentó el proyecto para la construcción del cuarto órgano grande, la construcción comenzó en 1816 y terminó en enero de 1818, realizó el mantenimiento del órgano hasta 1837, con la desamortización y la falta de fondos, el organero Pedro Roqués asume el mantenimiento del órgano, así en 1848 lo repara y afina. De 1916 a 1917, Juan Roqués e Hijos construyen el quinto órgano grande, suprimen la trompetería de batalla y la cadereta, añaden registros de tipo romántico, una nueva consola de pupitre y motor eléctrico. El órgano cuenta con 1.422 tubos, 24 registros, 2 teclados y pedal de 30 notas. En 1996, el órgano es restaurado por los Hermanos Alejandro y Agustín Usabiaga , organeros de Hernani. |
Disposición: I. GRAN ÓRGANO. Manual de 56 notas 11 registros II. Manual de 56 notas – Expresivo 10 registros Pedal de 30 notas 3 registros Enganches: Acoplamiento de teclados Diapasón: a’= |
Fuente: 1. “Catedral de Calahorra – Wikipedia, la enciclopedia libre”, Es.wikipedia.org, fecha de consulta 17 septiembre 2022, en https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Calahorra#%C3%93rgano 2. Ortega López, Á., “Los órganos de la Catedral de Calahorra”, Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno, n.º 18, 2013, pp. 129-145, fecha de consulta 17 septiembre 2022, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4529669.pdf 3. Sáenz Aldama, M., “Restauración del órgano de la catedral de Calahorra”, Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno, n.º 1, 1996, pp. 209-210, fecha de consulta 17 septiembre 2022, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/192094.pdf |
Estado: en uso |
Protección: |
Localización: País: España Comunidad autónoma: La Rioja Provincia: La Rioja Localidad: Calahorra |
Organero: Borgoña, Miguel de Zapata, Cristóbal Vicente Echavarría, José de Orío y Tejada, Diego de Sánchez, Bartolomé Tarazona, Lucas de Monturus, Juan Roqués, Pedro Roqués, Juan Hnos. Usabiaga |
Cronología: s. XVI | s. XVII | s. XVIII | s.XIX | s.XX |
Recursos: Fotografía Órgano de la Catedral de Santa María. Calahorra, ca. 1930 |