Instalado en 1728, no consta en el secreto, ni hay documentación sobre el autor, pero se atribuye su construcción a los Echevarría. Situado en la tribuna lateral derecha. Dispone de 26 medios registros, 12 peanas de pedal y un teclado manual de 45 notas, de Do-do, transmisión mecánica y secretos de corredera. En 1758, Benito Balero, oficial del taller del organero Leonardo Fernández Dávila, realiza una revisión y reparación del órgano. En 1776, José Loytegui, repara y amplia el número de registros. En 1792, José Verdalonga Romero, lo restaura y amplia. En 1856, Gumersindo de Franco, cura ecónomo de la Iglesia Parroquial de Sta María Magdalena de Getafe y Román Gimeno, maestro de capilla y organista 1º de la Sta. Iglesia de San Isidro de Madrid, certifican que D. Andrés Torralba de oficio organero ha compuesto dos órganos, el de la Magdalena y el de San Eugenio de Getafe. “Licenciado D. Gumersindo de Franco, cura economo de la Iglesia Parroquial de Sta María Magdalena de Getafe. Certifico que D. Andrés Torralba de oficio organero ha compuesto los dos de esta Parroquia de mi cargo, osea el de la Magdalena y el de S. Eugenio, haciendo en ellos una composición completa de sus fuelles, apeo general de todos los registros, limpieza y afinación de los mismos, habiendolos dejado a satisfacción de los inteligentes. Y para los efectos a que convenga a petición del mismo expido la presente que sellada con el de la Parroquia firmo en Getafe a ocho de mayo del mil ochocientos cicuenta y seis. Firmado Licenciado D. Gumersindo de Franco Como maestro de capilla y organista 1º de la Sta. Iglesia de San Isidro de Madrid, certifico que D. Andrés Torralba, articife organero ha compuesto el órgano de la Iglesia mayor de la villa de Getafe. Y para los fines conducentes a petición del interesado: doy cita que firmo en Getafe a 18 de junio de 1856. Firmado Román Gimeno” En 1936, con la Guerra Civil, el órgano sufre importantes daños, se pierde la inmensa mayoría de la tubería, parte de la mecánica interna, teclado, fuelles, la caja se conserva en aceptable estado. En 2011, Gerhard Grenzing lo restaura. |
Fuente: 1. Jambou, L.; Berlinches Acin, A.; López Pérez, F., Órganos de la Comunidad de Madrid: siglos XVI a XX, Dirección General de Patrimonio Cultural, Consejería de Educación y Cultura, Comunidad de Madrid, Madrid, 1999, p. 163-165. 2. Real Pingarrón, José María, Presidente de la Asociación Amigos del Museo de Getafe, Los órganos de Santa María Magdalena de Getafe, Museo de Getafe, Getafe, 2021, fecha de consulta 13 noviembre 2021, en https://museo.getafe.es 3. Gumersindo de Franco, cura ecónomo de la Iglesia Parroquial de Sta María Magdalena de Getafe y Román Gimeno, maestro de capilla y organista 1º de la Sta. Iglesia de San Isidro de Madrid “Certifican que D. Andrés Torralba de oficio organero ha compuesto dos órganos, el de la Magdalena y el de San Eugenio”, Getafe. Madrid, 1856 |
Estado: en uso |
Localización: País: España Comunidad autónoma: Comunidad de Madrid Provincia: Madrid Localidad: Getafe |
Organero: Balero, Benito Loytegui, José Verdalonga Romero, José Torralba, Andrés Grenzing, Gerhard |
Cronología: s. XVIII |
Recursos: 1. Gumersindo de Franco, cura ecónomo de la Iglesia Parroquial de Sta María Magdalena de Getafe y Román Gimeno, maestro de capilla y organista 1º de la Sta. Iglesia de San Isidro de Madrid “Certifican que D. Andrés Torralba de oficio organero ha compuesto dos órganos, el de la Magdalena y el de San Eugenio”, Getafe. Madrid, 1856 |