Órgano Aquilino Amezua, Salón de la Reina Regente del Palacio de Bellas Artes. Barcelona

  • Órgano Aquilino Amezua, Palacio de Bellas Artes de Barcelona. Fotógrafo L. Roisin, ca. 1910
  • Órgano Aquilino Amezua, Palacio de Bellas Artes de Barcelona. Fotógrafo Pérez de Rozas. Huecograbado Mumbrú, Barcelona, ca. 1920
  • Libro Órganos eléctricos de la Exposición Universal de Barcelona. D. Aquilino Amezua, 1890
  • Consola de los órganos eléctricos de Amezua. Órganos eléctricos de la Exposición Universal de Barcelona, 1890
  • Alexandre Guilmant en la consola del órgano del Palacio de Bellas Artes de Barcelona. Fotógrafo Merletti, 1907
Construido por Aquilino Amezua, e instalado en el Salón de la Reina Regente del Palacio de Bellas Artes para la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Tenía 62 juegos, cuatro teclados manuales, pedal y 4.000 tubos, fue el primer órgano eléctrico de carácter laico construido en España. Incorporaba entre otras innovaciones técnicas, la caja expresiva Erard, grandes depósitos de aire que aseguraban la regularidad de la presión, pedal de crescendo, transmisión electro-pneumática, un registro de voz humana que estaba compuesto por un invento denominado «laringes artificiales».

En el libro “Órganos eléctricos de la Exposición Universal de Barcelona”, se indica que Amezua trabajó con Welte y allí conoció el sistema Schmoele-Mols, que fue el que utilizó en su órgano con alguna variante. Así, de los viajes que Amezua realizó por Europa antes de crear su órgano para la exposición universal, pudo descubrir el sistema eléctrico que Welte usó hacia 1870, distinto al electroneumático que fue más usual, también el sistema Schmoele.

Pero atendiendo al comentario del maestro organero J. Sergio del Campo, «los contactos de Amezua con Welte tuvieron que ser a partir de 1884, época en la que Amezua se encontraba ya asentado en Barcelona y no de su período de formación en el extranjero. Lo mismo ocurre con su conocimiento de la patente de Schmoele & Mols, que data de esos mismos años. Es muy posible que Amezua conociera esta innovación en alguna de las exposiciones internacionales celebradas en Londres entre 1884 y 1885. Al igual que otros organeros europeos de la época, Amezua lo único que hizo fue utilizar la patente de Schmole-Mols bajo su licencia. Sin embargo, Schmoele-Mols no era quien fabricaba los electroimanes, sino Welte, quien gozaba del privilegio de invención de dicho sistema. En 1887 (precisamente cuando Aquilino Amezua se encontraba construyendo los dos primeros órganos eléctricos de España) Welte se anunciaba en Friburgo como proveedor de equipos electro-neumáticos para órganos de iglesia. Entre las empresas organeras que utilizaron los componentes distribuidos por Welte se pueden citar los siguientes: J. Merklin & Cie., París y Lyon, J. W. Walker & Sons de Londres, Charles Anneesens de Grammont, Bélgica; R. Acero Huth de Burtscheid; Aquilino Amezua de Barcelona; hermanos Dinse de Berlín; Heinrich Koulen de Estrasburgo; Rieger Brothers de Jägerndorf; Voit & Son de Durlach; Carl Weigle de Stuttgart.«

El organista oficial de este órgano, fue Primitivo Pardàs. En septiembre de 1888, Eugéne Gigout, ofreció un concierto para mostrar las innovaciones acústicas del órgano de Amezua, otros grandes organistas que tocaron en el órgano Amezua fueron Charles Marie Widor, Alexandre Guilmant y Camille Saint-Saëns.

En 1907, Pablo Xuclá reforma el órgano transformándolo en mecánico menos la subdivisión de ecos, elimina la lengüetería exterior y lo rearmoniza. El órgano siguió funcionando hasta 1938, en el transcurso de la Guerra Civil, una bomba cayó sobre el salón del Palacio de Bellas Artes, que fue demolido en 1942.

Antes de la demolición, el órgano fue desmontado y desapareció en su lugar de destino, que pudo ser un almacén municipal o la iglesia de Santa María del Mar, este final sigue siendo un misterio.
Disposición:

Teclado de BombardasManual de 56 notas (C-g5)

Flautado principal 16′
Violón 16′
Violón 8′
Flauta sonora 8′
Flauta alemana 8′
Flautado 8′
Flauta armónica 8′
Flauta octaviante 4′
Octavín 2′
Corneta 8′ (31 notas)
Bombarda 16′
Trompeta batalla 8′
Bajoncillo y Clarín 4′ y 8′
Trompeta Angélica 8′
Trémolo expresivo

Teclado Grande ÓrganoManual de 56 notas (C-g5)

Flautado principal 16′
Violón 16′
Violón 8′
Gamba 8′
Violín 8′
Flauta armónica 8′
Flautado 8′
Octava 4′
Quincena 2′
Gran Lleno 21/2′ (224 notas)
Lleno 2′ (168 notas)
Trompeta armónica 16′
Trompeta batalla 8′
2ª Trompeta 8′
Bajoncillo armónico 8′

Teclado PositivoManual de 56 notas (C-g5)

Violón 16′
Flautado 8′
Flauta armónica 8′
Viola 8′
Apeninos 4′
Lleno Docena (168 notas)
Lleno Quincena (168 notas)
Trompeta dulce 8′
Trémolo positivo

Teclado EcosManual de 56 notas (C-g5)

Flautado Violón 16′
Flautado 8′
Flauta armónica 8′
Flauta Basca 4′
Docena Nazarda 21/2
Quincena 2′
Decisetena 13/4
Trompeta alemana 8′ y 16′
Bajoncillo y Clarín 4′ y 8′
Voz humana 8′

Teclado RecitativoManual de 56 notas (C-g5)

Flauta armónica 8′
Flautado Viola 8′
Viola de Gamba 8′
Voz Celeste 8′
Trompeta armónica 8′
Fagot y Oboe 8′
Clarinete 8′
Voz humana 8′

Pedal de 30 notas (C-f3)

Bombarda dulce 32′
Bombarda 16′
Contras 16′
Contras 16′
Contras 8′
Contras 8′
Violoncelo 8′
Flauta dulce 8′

Enganches: 21 enganches de pie

Tempestad
Pedal a las dos octavas y media graves del primer teclado
Pedal a las dos octavas y media graves del segundo teclado
Pedal a las dos octavas y media graves del tercer teclado
Pedal a las dos octavas y media graves del cuarto teclado
Unión I/II
Unión II/III
Unión III/IV
Duplicación octavas altas a la derecha y octavas bajas a la izquierda
Conmutador, para reunión del órgano de expresión al gran órgano y unión de aquellos con el órgano de ecos
Central, para abrir en regulador todos los registros de lengüetería, las cornetas y los llenos
Registros de combinación Teclado I
Registros de combinación Teclado II
Registros de combinación Teclado III
Registros de combinación Teclado IV
Registros de combinación Pedalier
Acción todos los registros de flautados 8′
Trémolo para teclado positivo
Trémolo para órgano de ecos
Trémolo de expresión
Expresión para la Voz Humana en ecos
Palanca-pedal para la persiana del órgano de expresión

Diapasón:
a’=
Fuente:
1. Noemis., Órganos eléctricos de la Exposición Universal de Barcelona, Imp. de Pedro Ortega, Barcelona, 1890.

2. “Palacio de Bellas Artes de Barcelona – Wikipedia, la enciclopedia libre”, Es.wikipedia.org, fecha de consulta 23 marzo 2021, en https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Bellas_Artes_de_Barcelona

3. Elizondo Iriarte, E., “La organería romántica en el País Vasco y Navarra (1856-1940). Capítulo 3. La Organería Española (1882-1940)”, 2001, Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Corporal, fecha de consulta 30 marzo 2021, en
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1274/TOL6506.pdf?sequence=7&isAllowed=y

4. villaumbrosa, v., “Y la organería española renació o: el órgano Aquilino Amezua de la Exposición Universal de Barcelona de 1888”, Memorias de un organista de provincias, 2012, fecha de consulta 23 marzo 2021, en https://villaumbrosa.wordpress.com/2012/04/05/y-la-organeria-espanola-renacio-o-el-organo-aquilino-amezua-de-la-exposicion-universal-de-barcelona-de-1888/.

5. del Campo Olaso, J. Sergio, “La electricidad aplicada al órgano y la aportación de Aquilino Amezua,” Musiker, vol. 19, 2012, p. 128, fecha de consulta 14 febrero 2023, en https://docplayer.es/19535068-La-electricidad-aplicada-al-organo-y-la-aportacion-de-aquilino-amezua.html

6. del Campo Olaso, J. Sergio, “El órgano eléctrico más grande del mundo. Orgullo de Aquilino Amezua,” El organero Aquilino Amezua (1847-1912). Verdades y mentiras, fecha de consulta 14 febrero 2023, en https://aquilinoamezua.blogspot.com/2012/10/el-organo-electrico-mas-grande-del.html
Estado: desaparecido
Localización:
País: España
Comunidad autónoma: Cataluña
Provincia: Barcelona
Localidad: Barcelona
Organero:
Amezua, Aquilino
Xuclà Camprubí, Pablo
Cronología: s.XIX
Recursos:
1. Fotografía Órgano Aquilino Amezua, Palacio de Bellas Artes de Barcelona, ca. 1910
2. Fotografía Órgano Aquilino Amezua, Palacio de Bellas Artes de Barcelona, ca.1920
3. Fotografía Alexandre Guilmant, en la consola del órgano Amezua del Palacio de Bellas Artes de Barcelona, 1907
4. Noemis., Órganos eléctricos de la Exposición Universal de Barcelona, Imp. de Pedro Ortega, Barcelona, 1890

3 comentarios

  1. Los supuestos contactos de Amezua con Welte tuvieron que ser a partir de 1884, época en la que Amezua se encontraba ya asentado en Barcelona y no de su período de formación en el extranjero. Otro tanto de lo mismo ocurre con su conocimiento de la patente de Schmoele & Mols, que data de esos mismos años. Es muy posible que Amezua conociera esta innovación en alguna de las exposiciones internacionales celebradas en Londres entre 1884 y 1885. Al igual que otros organeros europeos de la época, Amezua lo único que hizo fue utilizar la patente de Schmole-Mols bajo su licencia. Sin embargo, Schmoele-Mols no era quien fabricaba los electroimanes, sino Welte, quien gozaba del privilegio de invención de dicho sistema. En 1887 (precisamente cuando Aquilino Amezua se encontraba construyendo los dos primeros órganos eléctricos de España) Welte se anunciaba en Friburgo como proveedor de equipos electro-neumáticos para órganos de iglesia. Entre las empresas organeras que utilizaron los componentes distribuidos por Welte se pueden citar los siguientes: J. Merklin & Cie., París y Lyon, J. W. Walker & Sons de Londres, Charles Anneesens de Grammont, Bélgica; R. Acero Huth de Burtscheid; Aquilino Amezua de Barcelona; hermanos Dinse de Berlín; Heinrich Koulen de Estrasburgo; Rieger Brothers de Jägerndorf; Voit & Son de Durlach; Carl Weigle de Stuttgart.

    Algo de esto se explica también en el artículo adjuntado en el comentario anterior. No obstante, esta última aclaración queda perfectamente detallada en el comentario nº 7 del blog que adjunto:

    http://aquilinoamezua.blogspot.com/2012/10/el-organo-electrico-mas-grande-del.html#comment-form

    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s