La máquina neumática Barker y la electricidad aplicadas al órgano en el siglo XIX

El siglo XIX aporta al órgano grandes avances gracias a la electricidad y al desarrollo de la mecánica, el siguiente grabado muestra una serie de patentes que describen tales avances.

“Organ, pneumatic and electric actions. (plate 3)”, en The National Encyclopedia. A Dictionary of Universal Knowledge by writers of eminence in Literature, Science and Art, William Mackenzie, London, 1880
“Organ, pneumatic and electric actions. (plate 3)”, en The National Encyclopedia. A Dictionary of Universal Knowledge by writers of eminence in Literature, Science and Art, William Mackenzie, London, 1880

La palanca de Barker es un sistema neumático que multiplica la fuerza del dedo sobre el teclado de un órgano de tubos, facilitando la ejecución al organista. Emplea la presión del viento del órgano para inflar pequeños fuelles para superar la resistencia de las válvulas en el secreto del órgano. Esta palanca permitía el desarrollo de órganos más grandes. Estos órganos más grandes aparecieron por primera vez en Francia, por ejemplo, el órgano construido por Cavaillé-Coll en St. Sulpice. Este invento fue registrado por Charles Spackman Barker (1804-79), ingeniero y constructor de órganos. Una palanca similar fue desarrollada por David Hamilton en 1835.
Fuente: “Barker lever – Wikipedia”, En.m.wikipedia.org, fecha de consulta 8 octubre 2021, en https://en.m.wikipedia.org/wiki/Barker_lever .

En el grabado podemos observar el sistema que consiste en colocar un pequeño fuelle con un mecanismo entre el teclado y las válvulas, el cual ejerce la fuerza necesaria para abrir la misma, de este modo el organista dispone de un teclado con mayor suavidad.

En el grabado también podemos ver el sistema de acción eléctrico neumático que Henry Willis patentó en 1884, aunque empezó a desarrollarlo en la década de 1870, con la construcción de órganos con dos cuerpos ordenados desde una única consola por medio de un sistema mecánico-neumático, órganos de las catedrales de Salisbury (1877) y San Pablo de Londres (1872).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s