La caja del órgano contiene y protege la parte instrumental, para su descripción utilizamos un lenguaje arquitectónico, como fachada, torre, columnas, zócalo, pedestales, etc., así como para determinar su estilo, gótica, renacentista, barroca, neoclásica, modernista, etc.
En la construcción de la caja pueden intervenir distintos profesionales, el organero en la creación de la parte instrumental, el arquitecto en la creación del plano con las trazas que definen su aspecto y estilo, ebanistas y carpinteros en la creación del mueble, escultores y entalladores en la creación de figuras y relieves, pintores en la decoración, todo ello confluye en una obra de arte de gran riqueza y singularidad.
Como ejemplo de esta especialización y diferenciación de tareas a lo largo del tiempo, se presenta un modelo de caja y tribuna de órgano que se publica en España, en la obra de Uguet, Juán Justo; Abeilhé, José, El carpintero moderno. Atlas, M. Solá-Sagalés Editor, Barcelona, 1890-1901, y cuyas litografías se incluyen en el apartado Grabados del Museo virtual del Órgano y son motivo de estas líneas.



A la vista de estos grabados, rondan por mi pensamiento varias preguntas ¿se han aplicado estas trazas en la construcción real de algún órgano en España?, ¿existe en España en este período una corriente o línea formal propia a la hora de diseñar cajas de órgano?, si algún lector puede aportar mayor información al respecto será de agradecer.
Tras publicar esta entrada o posts, planteando las preguntas del párrafo anterior, ¿se han aplicado estas trazas en la construcción real de algún órgano en España?, ¿existe en España en este período una corriente o línea formal propia a la hora de diseñar cajas de órgano?, el 13 de septiembre de 2021, he recibido contestación por parte de Federico Acitores, maestro organero, cuyo trabajo admiro y a quién agradezco la información facilitada, que con su permiso paso a compartir,
«Voy recibiendo tus artículos sobre Cajas de órganos a finales del siglo XX y sobre Armonios.
Con respecto a lo primero tengo que decirte que sí. Que se aplica el estilo y modelo referido en el libro “El Carpintero moderno”, de Joan Uguet y José Abeilhé. Nosotros estamos restaurando ahora el órgano del Convento de San Pablo (Dominicos) de Palencia, construido por Juan Otorel en 1898, y tiene una caja según ese modelo, que probablemente fue subcontatrada a carpinteros especializados en construcción de retablos. En la misma iglesia hay un retablo muy parecido, aunque está todo dorado.
Igualmente, si miras el catálogo de Teruel, verás órganos nuevos de Pedro Palop, organero de Valencia, con cajas semejantes, como los de la Iglesia de los Franciscanos de Teruel, obra de 1909 (Página 288), o el de la Iglesia de San Pedro, de 1910 (página 292).«
Información facilitada por Fededico Acitores, Torquemada (Palencia) a 13 de Septiembre de 2021.
Tras estas líneas, he revisado la documentación publicada en el Museo virtual del Órgano, en el caso de Pedro Palop, he encontrado otra caja semejante, la del Órgano de la Exposición Nacional. Valencia, 1909, que entiendo aplica el estilo y modelo referido en el libro “El Carpintero moderno”, de Joan Uguet y José Abeilhé, según la fotografía Órgano Exposición Valenciana. Interior del Salón de Actos, 1909.

También encuentro similitud, con la caja del órgano de José Otorel de la Catedral de León, construido en 1869, situado en el balcón norte del Coro, según la fotografía Órgano José Otorel de la Catedral de León, ca.1910. Aunque la construcción es anterior a la publicación del libro “El Carpintero moderno”, de Joan Uguet y José Abeilhé, se entiende que trazas similares ya se ejecutaban con anterioridad.
