Construido por Juan Casado Valdivieso, en 1706. Restaurado por Federico Acitores, en 1989. El órgano está contenido dentro una caja barroca con consola de ventana, cuenta actualmente con 660 tubos y es de transmisión mecánica. En la imagen el órgano aparece en su antiguo emplazamiento, dentro del coro de las monjas, actualmente se ubica en la iglesia, sobre un pedestal en el crucero en el lado del Evangelio. |
Disposición: I. Manual partido entre (C – c#3) de 45 notas con octava corta (Mano izquierda) Flautado de 13 Octava Tapadillo Docena Quincena Decinovena Lleno de 3 hileras Trompeta Real Dulzaina Bajoncillo (Mano derecha) Flautado de 13 Octava Tapadillo Docena Quincena Decinovena Lleno de 3 hileras Trompeta Real Dulzaina Clarín Corneta 5 hileras 3 pisas Efectos: Registros de adorno Timbal Pajarillos Rueda de cascabeles Diapasón: a’= 416Hz Temperamento: Valotti en Fa |
Fuente: 1. Acitores Cabezudo, F., “El Órgano del Monasterio de Santa María la Real de Huelgas. Informe Técnico por Federico Acitores Cabezudo, organero,” Asociación «Manuel Marín» de Amigos del Órgano de Valladolid, 1989, Asociación «Manuel Marín» de Amigos del Órgano de Valladolid, fecha de consulta 22 abril 2022, en https://manuelmarin.files.wordpress.com/2018/09/informe-huelgas.pdf. 2. “Detalle de organo”, Organaria.es, fecha de consulta 19 noviembre 2019, en http://organaria.es/asp/detalle_organo.asp?id=4700023300&co_provincia=47. |
Estado: en uso |
Localización: País: España Comunidad autónoma: Castilla y León Provincia: Valladolid Localidad: Valladolid |
Organero: Casado Valdivieso, Juan Acitores, Federico Acitores Organería y Arte |
Cronología: s. XVIII |
Recursos: Fotografía Órgano Juan Casado Valdivieso del Monasterio de las Huelgas Reales, Valladolid, ca.1920 |