Órgano grande de la Catedral de Valencia

  • Órgano grande de la Catedral de Valencia. Ediciones Oriol, Barcelona, ca. 1930
  • Órganos de la Catedral de Valencia desde el coro. Tipografía Moderna, Valencia, ca. 1920
  • Órganos de la Catedral de Valencia. José Durá Pérez (Imprenta), ca. 1920
  • Órgano pequeño y coro de la Catedral de Valencia. Ed. Andrés Fabert, Valencia, ca. 1920
Desde el s. XVI y hasta la Guerra Civil, dos son los órganos que tuvo la Catedral, situados a ambos lados del coro. El órgano llamado «grande», en el lado izquierdo, denominado “coro del Chantre” y el órgano llamado «pequeño», en el lado derecho, denominado “coro del Obispo”. Las cajas de estilo renacentista.

El órgano grande ha sido objeto de las siguientes intervenciones:

En el s. XVI, los organeros Pedro Andrés Texdor, presbítero y Diego Ortíz, construyen el nuevo órgano grande.

En el s. XVII, de 1631 a 1635 los organeros Antoni Llorens y Joan Olius, franciscanos, realizan una reconstrucción del instrumento. En 1693, el organero Roque Blasco, añade al órgano grande un juego de trompas reales y medio registro de clarín.

En el s. XVIII, de 1720 a 1723 el organero Nicolás Salanova realiza una reforma y nueva composición del órgano.

En el s. XIX, el organero José Martínez y Alcarria (1833) realiza una restauración del órgano grande. En este momento, el órgano consta de 2 teclados y contras, contaba con 3428 tubos, de lo cuales 3324 eran sonantes y 104 eran mudos de estaño dorado y bruñidos.

En 1860, se realiza una reconstrucción en estilo romántico, por los hermanos Richard y Gustav Adolf Ibach. De 1886-1888, Juan Amezua. En este momento, el órgano consta de 3 teclados de cuatro octavas y media, y pedal de dos octavas. Tiene 79 registros y 11 pedales de combinación. Los teclados primero y segundo, cuentan con dos máquinas neumáticas.

Durante la Guerra Civil la catedral fue incendiada. El coro, situado en la parte central, fue desmontado sobre los años 1940 y trasladado al fondo del altar mayor. Los órganos, que habían sufrido importantes daños, no fueron reconstruidos.

En 1948 la firma alemana E.F. Walcker & Cia. construye un nuevo órgano, a partir de otro más pequeño adquirido del Real Colegio Seminario del Corpus Christi “El Patriarca”, que había sido construido a su vez por el organero valenciano Pedro Palop en 1912. En 1981, Gabriel Blancafort realiza una renovación del instrumento hacia una estética neoclásica. En 2015, el órgano es reconstruido completamente por el organero francés Jean Daldosso hacia una estética romántico-sinfónica.
Disposición según el organero José Martínez y Alcarria (1833):

(*) nuevos registros añadidos

I. Órgano Mayor. Manual

Lengüetería de la fachada

(Mano izquierda)
Trompeta Batalla
Bajoncillo
Clarín en quincena (*)
Fagot

(Mano derecha)
Serpenton de madera (*)
Trompeta Magna
Clarín de Batalla
Clarín Claro

Música de cañutería colocada en lo interior

(Mano izquierda)
Flautado 26 (*)
Flautado 13
Flautado 2º 13
Flautado violon tapado
Octava general
Octava y docena
Quincena y diez y novena
Claron de tres por punto
Lleno de cinco por punto
Lleno de cuatro por punto
Címbala de cuatro por punto
Nasardo en octava
Nasardo en docena
Nasardos en quincena y diez y novena

(Mano derecha)
Flautado 26 (*)
Flautado 13
Flautado 2º 13
Flautado violon tapado
Octava general
Octava y docena
Quincena y diez y novena
Claron de tres por punto
Lleno de cinco por punto
Lleno de cuatro por punto
Címbala de cuatro por punto
Corneta de once por punto
Nasardo en octava
Nasardo en docena
Nasardos en quincena y diez y novena
Flauta travesera de madera de dos por punto (*)

Lengüetería interior

(Mano izquierda)
Trompeta Real

(Mano derecha)
Trompeta Real (*)
Orleans (*)


II. Cadereta. Manual

Cadereta esterior o segundo órgano

(Mano izquierda)
Flautado de seis y medio, ú Octava en sus castillos
Quincena y diez y novena
Lleno de cuatro por punto
Címbala de tres por punto
Pajarillo
Orleans (*)

(Mano derecha)
Flautado de seis y medio, ú Octava
Violon tapado (*)
Quincena y diez y novena
Lleno de cuatro por punto
Címbala de tres por punto
Pajarillo
Flautin de madera de dos por punto (*)
Corneta inglesa de cuatro por punto

Música colocada en lo interior del órgano o segunda cadereta

(Mano izquierda)
Flautado violon
Octava tapada
Nasardo en quincena
Nasardos en diez y novena

(Mano derecha)
Flautado violon
Octava tapada
Nasardo en docena (*)
Nasardo en quincena
Nasardos en diez y novena
Corneta en eco de cinco por punto

Lengüetería de esta cadereta

(Mano izquierda)
Bajoncillo
Clarin en quincena

(Mano derecha)
Clarin de Batalla
Clarin claro (*)
Violin

Contras y Timbales
Contras de madera de 26 (*)
Contras de 13
Contras de metal de seis por punto
2 Timbales de A-la-mi-re y De-la-sol-re

Tono de diapasón:

Temperamento:
Fuente:
1. “Catedral de Santa María de Valencia”, Es.wikipedia.org, fecha de consulta 15 marzo 2021, en https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Valencia.

2. Sanchis Sivera, “Órgano de la Catedral de Valencia”, Órganos del País Valenciano, vol. VIII, 1980, fecha de consulta 21 mayo 2022, en https://avamus.org/wp-content/uploads/2021/03/Organos-del-Pais-Valenciano-008-008-1980-06-Organo-de-la-Catedral-de-Valencia.pdf

3. Descripción del órgano grande de esta santa Iglesia Metropolitana de Valencia nuevamente renovado por D. José Martínez y Alcarria, Edición Facsímil de la de Benito Monfort, Valencia, 1833, copia editada por Librerías París-Valencia, 1991

4. “Historia de los órganos ~ Catedral de Valencia”, Catedral de Valencia, fecha de consulta 15 marzo 2021, en https://catedraldevalencia.es/musica/historia-de-los-organos/.

5. ABC Comunidad Valenciana, “Tecnología punta para el órgano de la Catedral de Valencia”, 2014, fecha de consulta 15 marzo 2021, en https://www.abc.es/local-comunidad-valenciana/20141208/abci-organo-valencia-201412081609.html.
Estado: desaparecido
Localización:
País: España
Comunidad autónoma: Comunidad Valenciana
Provincia: Valencia
Localidad: Valencia
Organero:
Texdor, Pedro Andrés
Ortíz, Diego
Llorens, Antoni
Olius, Joan
Blasco, Roque
Salanova, Nicolás
Martínez y Alcarria, José
Ibach, Gustav Adolf
Ibach, Richard
Amezua, Juan
Cronología: s. XVI, s. XVII, s. XVIII, s.XIX
Recursos:
1. Fotografía Órgano grande de la Catedral de Valencia, ca. 1930
2. Fotografía Órganos de la Catedral de Valencia, ca. 1920
3. Fotografía Órganos de la Catedral de Valencia desde el coro, ca. 1920
4. Fotografía Órgano pequeño y coro de la Catedral de Valencia, ca. 1920
5. Libro Descripción del órgano grande de esta santa Iglesia Metropolitana de Valencia nuevamente renovado por D. José Martínez y Alcarria, edición facsímil de la de Benito Monfort, Valencia, 1833
6. Órgano de la Catedral de Valencia, Órganos del País Valenciano, vol. VIII, 1980

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s