Órgano construido por el organero Matías Salanova en 1760, es el único ejemplar que se conserva de este organero en la Comunidad Valenciana. Situado en el lateral izquierdo de la iglesia, sobre una tribuna, en una caja renacentista de 1591, policromada, con elementos barrocos añadidos en el siglo XVII. Dispone de consola de ventana, con dos teclados de 49 notas y pedal de 30 notas. En 1781, es reparado y afinado por el organero Manuel Alcover, de Bañeres. En 1786, es reparado y afinado por el organero Fermín Usarralde, que hace la flauta travesera nueva. En 1882, es restaurado por el organero José Rogel Botá de Orihuela, adaptandolo al estilo romántico, rearmonizando los tubos, modificando registros y fuelles. En 1936, durante la Guerra Civil española el órgano sufrió graves daños, perdiendo gran parte de su tubería original, y toda la trompetería de batalla que puede apreciarse en la fotografía. En 1943, los organeros Rogel lo restauran, rellenando parte de los tubos perdidos con nuevos juegos adquiridos a Organería Española S.A. Actualmente está en uso, pero con importantes deficiencias y limitaciones. |
Disposición: I. ÓRGANO INTERIOR. Manual partido entre ( c1– c1#) de 49 notas con octava tendida (C-c3) (Mano izquierda) Registro vacío, sin etiqueta (correspondía a una lengüeta) Registro sin etiqueta Registro sin etiqueta Nasardo (2 2/3′) Violón 13′ Ocarina 4’ Octava (Mano derecha) Registro vacío, sin etiqueta (correspondía a una lengüeta) Ocarina 4’ Nasardo (2 2/3′) Violón Registro sin etiqueta Octava II. ÓRGANO MAYOR. Manual partido entre ( c1– c1#) de 49 notas con octava tendida (C-c3) (Mano izquierda) Registro vacío, sin etiqueta (palanca que acciona el 1er registro de trompetería exterior) Registro sin etiqueta Címbala 3h Registro sin etiqueta Lleno 3h Trompa Real Lleno 2h Registro sin etiqueta Clarón 3h Nasardo en 17ª (se corresponde con Nasardo en 22ª) Quincena y 19ª Nasardo en 15ª Registro sin etiqueta Viola y Gamba Registro sin etiqueta Violón Octava Flautado interior Flautado principal (Mano derecha) Registro sin etiqueta Flauta brillante Celeste 2h madera Tapadillo (se corresponde con Bordón 16′) Registro sin etiqueta Lleno 3h Trompa Real Lleno 2h Registro sin etiqueta Quincena Corneta Magna 7h Quincena y 19ª (se corresponde con Docena y Quincena) Viola y Gamba Octava Nasardo en 12ª Registro sin etiqueta Violón 13′ Flautado principal Pedal de 30 notas, se corresponde con 8 contras de 26′ y 12 de 13′. Efectos: pedal para Trémolo (no funciona) Temperamento: Diapasón: a’= |
Fuente: 1. Bernal Ripoll, M., Catalogación y estudio de los órganos de la provincia de Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1991, Alicante, 2018, pp. 23-31, fecha de consulta 9 agosto 2022, en https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0934425 2. Martínez, C., “Patrimonio aprueba la restauración del órgano de Santa María de Alicante”, Información, Editorial Prensa Alicantina S.A.U., 21 octubre 2008, fecha de consulta 9 agosto 2022, en https://www.informacion.es/cultura/2008/10/21/patrimonio-aprueba-restauracion-organo-santa-7440446.html 3. “Basílica de Santa María (Alicante) – Wikipedia, la enciclopedia libre”, Es.wikipedia.org, fecha de consulta 9 agosto 2022, en https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Alicante) |
Estado: en uso |
Protección: |
Localización: País: España Comunidad autónoma: Comunidad Valenciana Provincia: Alicante Localidad: Alicante |
Organero: Salanova, Matías Alcover, Manuel Usarralde, Fermín Rogel Botá, José Rogel, Juan |
Cronología: s. XVIII |
Recursos: Fotografía Órgano Matías Salanova, Basílica de Santa María. Alicante, ca. 1930 |