En 1710 el escultor Castro Canseco realiza la contratación del órgano, cuya caja se conserva hasta hoy. En 1776, el instrumento es sometido a una profunda renovación, realizada por el organero franciscano Fray Felipe de la Peña, siendo posteriormente añadido el teclado por Francisco Urumburu en el año 1801. A mediados del siglo XIX su composición interior es sometida a una nueva reforma, retirando todos los elementos históricos y sustituyéndolos por una mecánica con soporte eléctrico. En el año 2001, el organero suizo con sede en Cataluña, Hans Späth, procedió a su vaciado y a su renovación interior, instalando la mecánica actual que cuenta con dos teclados, un pedalero, 32 registros y cerca de 1800 tubos. |
Fuente: “Monasterio de San Salvador (Celanova)”, Es.wikipedia.org, fecha de consulta 1 junio 2018, en https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Salvador_(Celanova). |
Estado: en uso. |
Localización: País: España Comunidad autónoma: Galicia Provincia: Orense Localidad: Celanova |
Organero: Peña, Fray Felipe de la Urumburu, Francisco Späth, Hans |
Cronología: s. XVIII |
Recursos: Fotografía Órgano del Monasterio de San Rosendo (Celanova), ca. 1910 |