Construido por Francisco Turull, entre 1717, año del encargo y 1724, año de entrega. En 1964, el organero Gabriel Blancafort, encontró en el fondo del secreto mayor la inscripción «Franciscus Turull me fecit, anno 1719». El órgano está ubicado junto al coro, entre las dos primeras columnas de la nave izquierda. La caja barroca es obra del escultor Vicente Dols, sobre la cornisa existen tres secciones de tubos «canónigos» (no suenan); el órgano con sonido, consta de dos cuerpos: el primero, corresponde al órgano mayor (teclado II.) y ocupa la parte principal de la fachada; el segundo, corresponde al órgano en cadereta (teclado I.), situado detrás del respaldo del organista, cuyos tubos estaban cubiertos por unos óleos, como puede apreciarse en la fotografía tomada por José Pascual, ca. 1940. El respaldo y asiento del organista forman una caja, en cuyos laterales se sitúan los registros de la cadereta (teclado I.). La disposición original del órgano, según consta en el acto de la recepción del órgano (Libro de actas capitulares, nº 89, Archivo histórico eclesiástico de Morella), era: Órgano mayor: Flautado de doze palmos en fachada (8′), Flautado de doze palmos (8′), Flautado Bordón 8′, Flautado de Madera 8′, Octava 4′, Octava 4′, Dozena doble en composición, Quincena doble en composición, Diez y novena doble en composición, Veinte y dozena doble en composición, Lleno Mayor IV, Alemana IV, Címbala IV, Címbala IV, Tolosana III, Nasardo en 8ª, Nasardo en 12ª, Nasardo en 15ª, Nasardo en 17ª, Nasardo en 19ª, Corneta Magna VII, Trompetas Reales 8′, Trompeta Magna 16′, Clarín Claro, Clarín de Campaña, Trompetas de octava, Baxones, Ocho contras de metal en fachada de 24 palmos (16′), Ocho contras de madera (16′), Dos juegos de sobrecontras de doze palmos (8′). Cadereta: Flautado Bordón 8′, Otro registros de 6 palmos de entonación (Octava 4′) en la fachada de la cadereta, Octava doble, Dozena doble, Quincena doble, Diez y novena doble, Veinte y dozena doble, Lleno IV, Címbala III, Corneta inglesa IV, Corneta Magna V puesta en ecos, Nasardo en 15ª, Nasardo en 17ª, Nasardo en 19ª, Violines, Flautado puesto dentro de la arca. En 1794, el organero Sospiedra añade nuevos registros, trompeta de batalla y suprime otros. Del 1901 a 1902, el organero Francisco Zorita, de Belmonte de Mezquín (Teruel), amplia los teclados tal y como los conocemos hoy, así como otros importantes cambios en registros y el sistema de viento. En 1922, es afinado por el organero Pedro Palop. En 1936, con el comienzo la Guerra Civil, el órgano sufrió importantes daños y el expolio de gran número de tubos, especialmente en trompetería y cadereta. En 1939, se intentó recuperar el órgano, reordenando tubos interiores a fachada para rellenar huecos y dar un uso limitado al mismo, aprovechando lo existente. En 1964, el maestro organero Gabriel Blancafort realiza un proyecto de restauración del órgano. En 1965, Dom Gregori Estrada, organista de Montserrat, concluye un importante estudio del instrumento. De 1970 a 1985, es restaurado por Ricardo Miravet. Actualmente, es de transmisión mecánica y consta de 3.645 tubos. Es considerado el órgano histórico más importante de la Comunidad Valenciana. |
Disposición: I. CADERETA. Manual partido entre (C3 – c#3) de 47 notas con octava tendida, sin C#, ni Eb en la primera octava. (Mano izquierda) Octava 4′ Quincena doble Nasardo en 15ª Nasardo en 17ª Nasardo en 19ª Decinovena doble 22ª doble 26ª doble Lleno IV Cimbalet IV (Mano derecha) Octava 4′ Quincena doble Nasardo en 15ª Nasardo en 17ª Nasardo en 19ª Decinovena doble Cornetilla inglesa IV 22ª doble 24ª y 26ª Lleno IV Cimbalet IV I. ÓRGANO EN ECO (Mano izquierda) Flautado de Madera 8′ Flautado Bordón 8′ (Mano derecha) Flautado de Madera 8′ Flautado Bordón 8′ Corneta de ecos V Violines II II. ÓRGANO MAYOR. Manual partido entre (C3 – c#3) de 47 notas con octava tendida, sin C#, ni Eb en la primera octava. (Mano izquierda) Flautado Mayor 8′ Flautado Mayor 8′ Flautado Bordón 8′ Flautado de Madera 8′ Octava 4′ Octava 4′ Docena II (dos tubos por tecla) Quincena II Decinovena II VeintiDocena II Lleno Menor IV (cuatro tubos por tecla) Lleno Mayor IV Címbala IV Címbala IV Alemana IV Nasardo en 8ª Nasardo en 12ª Nasardo en 15ª Nasardo en 17ª Nasardo en 19ª Trompeta real 8′ Bajoncillo Batalla Clarín en Quincena (Mano derecha) Flautado Mayor 8′ Flautado Mayor 8′ Flautado Bordón 8′ Flautado de Madera 8′ Octava 4′ Octava 4′ Docena Doble II Quincena II Decinovena Doble II VeintiDocena II Lleno Menor IV (cuatro tubos por tecla) Lleno Mayor IV Címbala IV Címbala IV Alemana IV Tolosana III (tres tubos por tecla) Nasardo en 8ª Nasardo en 12ª Nasardo en 17ª Nasardo en 19ª Nasardo en 19ª Corneta Magna VII (siete tubos por tecla) Trompetas Reales 8′ Trompeta Magna 16′ Clarinete Clarín Claro Clarín de Campaña 8 pisas de contras (cuatro tubos por pisa: 16′, 16′, 8′, 8′) Efectos: Diapasón: a3= 392Hz Temperamento: |
Fuente: 1. “Iglesia de Santa María (Morella)”, Es.wikipedia.org, fecha de consulta 18 diciembre 2020, en https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Morella)#El_Coro. 2. Barba, Arturo, “ÓRGANO HISTÓRICO DE MORELLA (CASTELLÓN) Basílica Arciprestal de Santa María de MORELLA, fecha de consulta 21 mayo 2022, en http://www.arturobarba.com/wp-content/uploads/2020/05/OrganoHisto%CC%81ricoMorella1.pdf 3. Milián Mestre, Manuel, “Órgano de Morella,” Órganos del País Valenciano, vol. VI, 1980, fecha de consulta 21 mayo 2022, en https://avamus.org/wp-content/uploads/2021/03/Organos-del-Pais-Valenciano-006-006-1980-04-Organo-de-Morella-Castellon.pdf |
Estado: en uso |
Localización: País: España Comunidad autónoma: Comunidad Valenciana Provincia: Castellón Localidad: Morella |
Organero: Turull, Francisco Sospiedra Zorita, Francisco Palop, Pedro Miravet, Ricardo |
Cronología: s. XVIII |
Recursos: 1. Fotografía Órgano de la Arciprestal de Morella, ca. 1940 2. Fotografía Órgano e interior de la Iglesia Arciprestal de Morella, 1946 3. Fotografía Órgano y nave central de la Arciprestal de Morella, 1959 4. Fotografía Órgano de la Arciprestal de Morella, ca. 1960 5. Milián Mestre, Manuel, “Órgano de Morella,” Órganos del País Valenciano, vol. VI, Asociación Cabanilles de Amigos del Órgano (ACAO), 1980 |