Está documentado que el organero Francisco Rocamora, recibe un primer pago en 1692 para la construcción de un órgano y otro final en 1696. En 1700, es requerido para su afinación y ajuste. En 1737, es requerido nuevamente para trasladar el órgano desde donde estuvo situado en la antigua iglesia, al lugar que ocupa actualmente, tras la ampliación que se hizo del templo. En 1742, realiza una ampliación del órgano junto a su hermano Joseph Rocamora. En 1794, se finaliza la construcción de un nuevo órgano por el maestro organero Fermín Usarralde. Desde el siglo XIX y con las sucesivas transformaciones el órgano irá perdiendo tubos en relación a su situación en el s. XVIII. Así, ca. 1869 se realiza una intervención importante en el órgano con la finalidad de adaptarlo al estilo romántico, atribuyéndose el trabajo al organero José Rogel. En el siglo XX, ca. 1945 el órgano es reparado por Juan Rogel y Antonio Rogel, construyen una caja expresiva. En 2003, es restaurado por el taller Berenguer & Díaz, S.L. El órgano de transmisión mecánica, consta de dos teclados de 47 notas (sin C#-D#) y 11 pisas de pedal, reunidos en una consola de ventana. |
Disposición: I. Órgano mayor. Manual de 47 notas (sin C#-D#) partido entre ( c1– c1#) (Mano izquierda) Flautado de 13 Violón Trompeta de Batalla Bajoncillo Clarín en 15ª Octava Nazardo 12ª Nazardo 15ª Nazardo 17ª Docena Quincena Quincena y Decinovena Lleno 19ª IV Claron Lleno 22ª IV Símbala IV Trompa real (Mano derecha) Flautado de 13 Corneta Magna VIII Trompeta de batalla Clarín claro Clarín de campaña Violón Octava Nazardo 12ª Nazardo 15ª y 17ª 12ª -15ª -15ª -19ª Clarón Flauta travesera Lleno en 19ª Lleno en 22ª Símbala Trompa real Campanillas II. Cadereta interior. Manual de 47 notas (sin C#-D#) partido entre ( c1– c1#) (Mano izquierda) Violón de 13 Octava Nazardo 15ª Nazardo 19ª Bajoncillo (Mano derecha) Violón Octava Nazardo 15ª Corneta Inglesa Flautado de 13 Nazardo 12ª Violines en ecos Corneta Inglesa en ecos Violón en ecos Pedal de 11 pisas Contras abiertas de 26 Contras abiertas de 13 2 Timbales Ecos Temperamento: Diapasón: a’= |
Fuente: 1. Sala Cañellas, Vicente, “El órgano de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Novelda”, Cabanilles. Revista trimestral de la Asociación Cabanilles de Amigos del Órgano, n.º 9, 1984, pp. 3-7, fecha de consulta 15 marzo 2023, en https://avamus.org/wp-content/uploads/2021/03/Cabanilles-009-009-1984-01-a-1984-03-Organos-y-Organistas-de-Novelda-Alicante.pdf 2. Bernal Ripoll, M., Catalogación y estudio de los órganos de la provincia de Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1991, Alicante, 2018, pp. 76-82, fecha de consulta 9 agosto 2022, en https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0934425 3. Berenguer & Díaz, S. L., “Órgano de la Iglesia Arciprestal de San Pedro Apóstol de Novelda (Alicante),” Restauraciones Berenguer & Díaz, S.L., fecha de consulta 15 marzo 2023, en https://web.archive.org/web/20080325122534/http://berendiaz.com/es1024/novelda.html 4. Máximo García, E., “Joseph Rocamora,” Diccionario Biográfico electrónico (DB~e) de la Real Academia de la Historia, fecha de consulta 15 marzo 2023, en https://dbe.rah.es/biografias/79943/joseph-rocamora |
Estado: en uso |
Protección: |
Localización: País: España Comunidad autónoma: Comunidad Valenciana Provincia: Alicante Localidad: Novelda |
Organero: Rocamora, Francisco Rocamora, Joseph Usarralde, Fermín Rogel, José Rogel, Juan Berenguer & Díaz, S.L. |
Cronología: s. XVII, s. XVIII, s. XXI |
Recursos: 1. Fotografía Órgano barroco iglesia San Pedro Apóstol, Novelda. Alicante, ca.1930 2. Órganos y organistas de Novelda, Cabanilles, núm. 9, Enero-Marzo, 1984 |